¿Que es la migraña?
La migraña o jaqueca, es el dolor más frecuente de
cabeza. Se presenta en el 10% de la población en México, y es el doble
de frecuente en la mujer. Es más común en personas entre los 20 a 50
años, aunque también se dan casos en niños de 3 a 5 años.
Existen varios tipos de migraña. La más frecuente
es la Migraña Común o Clásica, que se caracteriza por el dolor en
mitad de la cabeza, con un dolor pulsátil que se inicia en la frente,
sien y puede abarcar el ojo y extenderse al otro lado de la cabeza. A
veces va asociado a náusea e intolerancia del ruido y la luz.
En la Migraña Clásica hay aviso de que el dolor se
inicia (aura), con pródromos visuales como manchas o destellos
luminosos.
El dolor puede variar de intensidad, de leve a muy intenso y
desesperante. Existen otras variedades como la Oftálmica, la
Vasomotora (hemipléjica), la Migraña Menstrual, asociada a la
ansiedad y depresión de “esos días”.
Otras variedades complicadas con
el sistema simpático y el nervio trigémino, muy dolorosas llamada
Migraña neurálgica o de Cluster, más frecuente en el hombre, se
presenta alrededor del ojo y sien, dolor que se extiende a la nuca, oído
y a la mitad de la cabeza, generalmente afecta a un solo lado, con dolor
de tipo opresivo, pulsátil y lacerante.
Los dolores de cabeza se deben a la interacción
anormal del cerebro, con los vasos sanguíneos y con los nervios que
contiene. Esta interacción anormal es debida a las alteraciones en las
sustancias neurotransmisoras que controlan las funciones orgánicas de
nuestro cuerpo.
Las causas que precipitan el dolor son el
estrés, insomnio, café, chocolate, vino tinto, embutidos, quesos añejos,
salsa de soya y otros alimentos. Además del trabajo continuo en una sola
postura incorrecta, como en la computadora.
El diagnostico se realiza con el historial del cuadro
clínico del paciente y su proceso evolutivo, descartándose enfermedades
que pueden enmascarar estos síntomas de la migraña, con la exploración
cerebral a través de la Tomografía Craneal Computada (TAC) y de la
Resonancia Magnética (IRM) y así descartar patología tumoral y
malformaciones arteriales principalmente.
En el tratamiento de la migraña hay varias fases:
Primera fase
Usar el método preventivo o profiláctico con el uso
de bloqueadores y antidepresivos.
Segunda fase
Evitar los factores desencadenantes como son:
Tercera fase
Atacar la crisis dolorosa con medicamentos analgésicos como ácido acetil salicílico,
anti-inflamatorios, acetaminofen, los
vaso-constrictores derivados de la ergotamina, en sus diferentes formas,
los triptanos en sus diferentes modalidades.
Más recientemente el Tratamiento de
Terapia Neural, con resultados sorprendentes en el Dolor.
No Pierda la Cabeza, viva con Salud.